domingo, 28 de noviembre de 2010

¿La última y nos vamos?

Estaba pensando si esta será mi última entrada, les debo confesar que en varios momentos llegué a disfrutar escribir en este espacio, sin embargo otros sufrí al no saber sobre qué hacerlo. En realidad me parece que me sirvió mucho para ser constante y expresarme con libertad. En esta ocasión desde luego que tampoco tenía idea de qué hablar, no sabía si escribir sobre noticias de narco, de políticos, sobre una canción, un libro, programas de televisión, etc. El motivo de mi confusión se debía a que según yo esta es mi última entrada, peor en realidad creo que no será así, puede que para efectos de encontrar un espacio con la escritura utilice este medio.

Así que gracias a aquellos que me han leído, espero que algunas cosas les hayan llamado la atención y agradado de mis múltiples entradas. Por el momento les comento que para mi percepción el tiempo se pasó muy rápido, tanto que hace poco era agosto y ahora ya estamos a punto de comenzar diciembre, el último mes del año, año que por cierto estuvo lleno de sorpresas en todos los ámbitos.

Aún recuerdo cuando el secuestro del Jefe Diego me parecía lleno de misterio (aunque ese persiste en mi mentecita) y ahora resulta que este fin de semana se confirmó su liberación; así mismo en una entrada anterior les comunicaba mi opinión sobre el futuro enlace entre Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera, enlace que sucedió el día de ayer y que pese a todas las opiniones tuvo un final de telenovela (la actriz encontró a su político millonario y éste va a ganar muchos votos para 2012).

Así es mis queridos lectores, el tiempo es una circunstancia que evoluciona y con ella nuestras vidas, por eso me permito recomendarles que lo aprovechen al máximo, cada cosa que hagan disfrútenla tanto, como si estuvieran conscientes de que no se repetirá. Recuerden que nada está garantizado mas que la muerte y por eso antes de llegar a ella vivamos plenos y sabiendo que todo desde despertar hasta escribir en el blog tiene un propósito. 

jueves, 25 de noviembre de 2010

Los miedos del Chapo


Hoy visitaba uno de mis blogs favoritos: el blog del Narco, y cuál va siendo mi sorpresa al ver que de acuerdo con declaraciones de “la Puerca”, es decir de Manuel Fernández Valencia colaborador cercano del Chapo Guzmán y capturado hace unos 16 días, el mayor temor de este reconocido narcotraficante (el Chapo) es regresar a prisión. Sorprendente también me resultó que declarara así como así la vida de su hasta hace poco jefe. Y es que la captura de este porcino personaje es considerada como “un paso más” para llegar al Chapo.

Cierto o no, los mega operativos que arma el gobierno federal para capturar a personajes como este han ocasionado reacomodos y respuestas fuertes por parte del crimen organizado, pero desde luego que del Chapo aún no se sabe nada.  Sin embargo a mi me parece muy curioso que sus miedos sean puestos al descubierto por uno de sus colaboradores; es cierto que fue por el interrogatorio que se le practicó a fin de tener más pistas sobre el paradero del Chapo, y la verdad el resultado me pareció interesante, ya que lograron saber que cuando permanece en la zona del Triángulo dorado (Sinaloa, Chihuahua y Durango) usa un camuflaje junto con sus escoltas-sicarios (alrededor de 30)  de vestimenta de militar ya que el temor de ser capturado y regresar a prisión es muy grande.

Claro que es grande, a quién le ha de gustar en un lugar así, aún siendo el señor Chapo, aunque tengo mis dudas sobre las condiciones en las que permaneció en Puerta Grande (perdón Puente Grande) ya que alguien de su “nivel” dudo que haya estado en contacto con el resto de los presos. Desde luego eso no quiere decir que estar en la cárcel sea algo agradable; pienso que ha de ser un lugar en donde el hombre se muestra tal cual es su naturaleza, encerrado y aislado del mundo, los instintos humanos deben de salir a la luz sobre todo en un ambiente tan hostil.

Con esto sólo me queda claro una cosa: todos, absolutamente todos los seres humanos le tememos a algo.

domingo, 21 de noviembre de 2010

¿Zapata vive?, ¿la lcuha sigue?


Como todos sabrán, el día de ayer fue el centenario de la Revolución; conmemoración que a mi parecer no estuvo tan llena de bombo y platillo como el bicentenario de la Independencia. No me pregunten por qué pero percibo un cierto desinterés por parte del gobierno federal hacia cualquier manifestación que reclame justicia social, equidad, repartición agraria, etc. Probablemente se deba a que eso por lo que hace cien años se luchó aún no llega a concluirse.

Al menos eso creo que está presente en la mente de la mayoría de los mexicanos, sin embargo aún me pregunto por qué somos tan conformistas, y lo digo porque el día de ayer acudí al zócalo a presenciar el espectáculo de luces que conforma una serie de eventos organizados por el gobierno federal y local para conmemorar el centenario.  En el evento, al cual por cierto llegué a destiempo para alcanzar un buen lugar, me quedó claro que la gente no busca reivindicar esa justicia social. La verdad (como siempre) me enojé y observé a las personas con cierta hostilidad porque me molestó que ni siquiera supieran acontecimientos importantes de nuestra historia (esto debido a que durante el espectáculo se recuerdan pasajes de la historia de nuestro país).

Es verdad que la ignorancia es el mejor estado del hombre, puesto que no hay conflicto alguno entre sentimientos, razón, congruencia, etc. llámenme sentimentalista o exagerada, pero ayer la  impresión que tuve sobre la relación entre realidad y gente sobre la situación del país fue de total desapego. ¿Frustración, resignación, indiferencia? ¿Qué será lo que nos pasa a los mexicanos que no reaccionamos? ¿Hasta qué punto hay que llegar para cambiar nuestra realidad?  

Antes de ayer no concordaba con esa protesta que dice: ¡Zapata vive!, ¡la lucha sigue!... pero ahora creo que por lo menos algo debemos rescatar de esa frase... 

jueves, 18 de noviembre de 2010

Por si quieren una


Que les cuento… ahora resulta que ya todos podemos tener una joya, un auto, una avioneta, una lancha, y hasta aun osito de peluche, entre otras cosas que hasta hace poco perteneció a algún capo de la droga. Así es señores, el gobierno no desea quedarse con tan lujosas pertenencias y para sacarle provecho (finalmente su trabajo les costó llevar a cabo tamaños operativos) realizará mañana 19 de noviembre (hoy 18 inició) una subasta en el Distrito Federal de más de 560 lotes de artículos de maracas exclusivas pertenecientes al crimen organizado.

De acuerdo con fuentes oficiales, la ganancia de la venta será destinada a la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Salud y al Poder Judicial en su conjunto. ¿Qué cuánto planean ganar?, de inicio unos 80 millones de pesos, pero como es una subasta puede multiplicarse el monto. El origen de los bienes decomisados no será revelado, igual que el de los compradores, no vaya ser que se “queme” a alguien ¿no? 

Por el momento yo, juntando mis ahorros, creo que no alcanzo a comprar un auto de lujo o un diamante de 14 quilates; dejaré que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (el encargado de la subasta) se enriquezca con el dinero de otros, más pudientes que yo. Y me parece  que el gobierno ha encontrado otra “minita de oro” en esto de la lucha contra el narcotráfico (que por cierto, no vamos ganando).

Así que ya saben, sí tienen unos 106 mil pesos para un Rolex, o se les antoja comprar una joya de diseñador, no duden en acudir a esta subasta. Y recuerden que su compra será confidencial y vía transferencia bancaria, no le vayan a dar un “susto” después.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Postres, postres y más postres


Debo admitir que el día de hoy los postres me vencieron, son algo tan rico que puede provocar que un mal día se olvide, un enojo se pase, una sonrisa se dibuje en nuestro rostro, o simplemente nos aumente el nivel de azúcar en sangre y tengamos más energía para hacer lo que necesitemos hacer. Así que hablar de postres me parece una buena idea para endulzar esta lectura. En primer lugar, ¿cuál sería el postre por excelencia?, el pastel, el helado, el flan, el chocolate (en todas sus presentaciones), etc.  Debido a que este último es el que gana en mi lista (me considero adicta a él) le dedico este pequeño espacio.

El chocolate además de delicioso es un grano que se consume en México desde hace siglos, ya que los mayas y los aztecas conocían de sus propiedades, y fue introducido a Europa por los conquistadores españoles. El cacao, fue considerado por mucho tiempo un ingrediente alto en calorías y por ello se relegaba para la investigación científica. Pero a raíz de que la ciencia se ha enfocado en estudiar las propiedades de este grano, se han obtenido resultados favorables para eliminar los “prejuicios” acerca de su consumo.

De acuerdo al European Food Information Council (EUFIC)* se han registrado más de 100 usos medicinales del cacao y el chocolate, entre los que se encuentran tratamientos para el cansancio, la delgadez extrema, la fiebre, la angina y los problemas cardíacos, la anemia, la falta de aliento y los problemas renales e intestinales. Gran parte de sus propiedades terapéuticas pueden atribuirse a unos compuestos, denominados flavonoides, presentes en grandes cantidades en los granos de cacao.

 Los flavonoides son unos compuestos naturales que se encuentran en abundancia en las plantas y en los alimentos y bebidas de origen vegetal; estos pueden reducir el riesgo de padecer muchas enfermedades crónicas como el cáncer, la apoplejía y las enfermedades cardíacas coronarias. Además tienen un efecto antioxidante, y proporciona endorfinas a quien lo consuma. 

Por esto y más, promuevo abiertamente el consumo de chocolate, siempre que sea con  medida, ya que algo tan delicioso además de hacernos sentir bien nos ayuda a prevenir y combatir padecimientos que cada vez con más frecuencia se presentan en las nuevas generaciones, producto de una vida estresante y desvinculada con lo natural. 

*http://www.eufic.org/article/es/artid/propiedades-beneficiosas-flavanoides-cacao/

jueves, 11 de noviembre de 2010

Puro bla, bla, bla...

Estaba meditando sobre qué escribir en el blog en esta ocasión, y la verdad no es que no tenga temas sobre los cuales escribir, pero eso del narco lo dejaré un momento por la paz ya que aún no actualizo mi información. Pero en fin, me gustaría compartir algo que me mantiene viva en la carrera… sí, aunque no lo crean en ocasiones dudo de lo que estudio (como todos, supongo, o eso espero), pero hay veces, como el día de hoy, en que me enorgullezco de llamarme futura internacionalista, y les diré por qué.

Resulta que en cierta ocasión me encontraba rodeada de personas que estudian carreras diferentes y que por ello tienen ideas o pensamiento diferentes, obviamente todas las personas los tenemos; me refiero a la forma en que perciben el entorno, cómo interpretan las noticias y hasta dónde llega su conocimiento del mundo en general. Estábamos en una plática un poco incómoda sobre Estados Unidos y su “poder” (no me pregunten por qué hablábamos de eso porque no sé); el punto es que yo escuchaba atentamente los comentarios de todos, y la verdad al inicio eran interesantes porque al menos uno sabía que Obama no merecía el Nobel de la Paz.

Conforme hablaban el tono subía porque nadie sabía nada de nada pero bien que se contestaban, yo como siempre escuchaba y hacia corajes en mi cabecita porque quería hacerles entender que Javier Alatorre no es una fuente muy confiable como para citar abiertamente. De pronto alguien dijo: deberían existir personas que expliquen estas cosas, porque yo no entiendo qué (grosería) hace Estados Unidos en todo el mundo. Y yo me dije: momento, ¿qué no se supone que eso hace un internacionalista?...  Cuando me pidieron mi opinión les dije que se lleva al menos un semestre en mi carrera estudiar a Estados Unidos y aún así lo vemos en la mayoría de las clases. 

Me observaron con cierta desconfianza y continuaron peleando; en ese momento descubrí que tal vez no sepamos quitar un diente, o arreglar una computadora, o comprender la teoría de la física cuántica, pero sabemos que Osama Bin Laden no es terrorista, que Coca-Cola se acaba el agua de Chiapas, que Obama no ganó porque el mundo se va a acabar, que Rusia no es ni europeo ni asiático, que el Papa es un Jefe de Estado, que el cambio climático es culpa de todos, que Europa no es el único continente después de América, que el Teletón no lo hacen por “buena onda”, etc., etc.… 

No es mi afán menospreciar a nadie, ni criticar, solamente quiero hacer énfasis en que un estudiante de la tres veces H. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales una vez que entra, cada palabra que escucha de otro, cada forma de expresarse, cada noticia, etc. es susceptible de ser criticable, le buscamos un por qué, porque sabemos que las cosas no vienen de la nada. Esto en ocasiones provoca que nos vean feo o que nos tachen de “grillos”, revoltosos”, “anti-sistema”, etc., lo cual no nos importa, porque sabemos que así como un doctor es indispensable, un internacionalista lo será (aunque parezca incierto) siempre que el mundo siga siendo tan complejo en sus relaciones de unos con otros; relaciones de las que todos hablan pero nadie explica.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Otra de narcos...


La ejecución de Tony Tormenta es el último “éxito” den la lucha contra el narco que el gobierno federal presume con bombo platillo desde el viernes pasado, y es que Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén presunto líder del cártel del Golfo y uno de los narcotraficantes más buscados tanto por el gobierno mexicano como el estadounidense.  Pero ¿por qué es tan importante este personaje?...

El argumento más relevante sin duda tiene que ver con que es hermano de Osiel Cárdenas Guillén (arrestado en 2003 y extraditado en 2007 a Estados Unidos) ex líder del cártel cuyo centro de operaciones es Tamaulipas, por lo menos uno de sus centros; su liderazgo dentro de la organización se ha mantenido desde mediados de la década de 1990 tras la serie de asesinatos que se presentaron al interior de ésta desde la caída de Juna García Ábrego. Fue precisamente Osiel quien a partir de 1999 comenzó a reclutar a un grupo de ex militares (Los Zetas) para que sirvieran como el brazo armado de la organización. Aún después de su captura y estando en el penal de “máxima seguridad” de la Palma, en  Almoloya, continuó con la dirección del cártel. Sin embargo en 2008 el nuevo líder fue identificado como Heriberto Lazcano Lazcano, conocido como el “Z-3” o “el Lazca”; lo cual repercutió seriamente al interior de la organización.

Al no ser Ezequiel el nuevo líder tras la extradición de su hermano, comenzó una lucha por el control del cártel del Golfo, ya que por un lado está Ezequiel y otro personaje llamado Eduardo Costilla Sánchez, y por el otro el Z-3 y Miguel Treviño Morales. En lo que para muchos es un proceso de transición del cártel; a mi me parce que se trata de un reacomodo por el control de las plazas, ya que inmediatamente después de que Osiel fuera extraditado comenzó una serie de traiciones entre los Zetas y los hermanos Beltrán Leyva hacia el cártel del Golfo para irse en contra del cártel de Sinaloa liderado por Ismael “el Mayo” Zambada y Joaquín Loera “el Chapo”; lo que ha ocasionado miles de muertes, incrementadas con la participación del ejército.

Muchas columnas en los diarios locales (Tamaulipas) y de circulación nacional, han señalado que la ejecución de Ezequiel Cárdenas Guillén representa “un favor” para el Chapo ya que era considerado uno de sus principales enemigos. Sea como sea los hechos del pasado viernes no son mas que la evidencia de la descomposición al interior de las organizaciones criminales que se disputan las plazas al norte del país; ya que de acuerdo con lo señalado por la SIEDO, la SEDENA y la SEMAR, el operativo planeado con seis meses de antelación para capturar al capo, además de implicar el desplazamiento de más de 660 elementos de la marina, 3 helicópteros y 17 vehículos sin contar a las fuerzas especiales de la SEDENA, fue estructurado gracias a la información de jefes policiacos municipales y estatales que habían sido arrestados meses atrás por estar ligados a dicha organización. 

Nada más como dato curioso les platico que desde 2007 el cártel había “comprado” protección en Tamaulipas y a todas las instancias de gobierno para favorecer a Cárdenas Guillén y a Costilla Sánchez, por lo cual su muerte me resulta llena de misterios. Desplazar a tantos elementos, hacer tanta faramalla de lo preparado que está el ejército para capturar a un narco tan “peligroso” como si se tratara de una película de Hollywood (cuando en realidad lo acontecido la tarde del viernes rebasó por mucho a la películas entre buenos y malos), para que al final salgan las autoridades a decirnos que hasta el Presidente Obama se congratula del éxito del operativo, cuando en realidad no son mas que los costos de una guerra que el gobierno federal insiste en ganar una vez que ha quedado claro hasta dónde ha sido rebasado.